,

>

Una mujer desesperada por un hijo adicto y condenado a prisión: “¿Qué haría una buena madre?”

Carolina Fernández acaba de publicar su primera novela de autofcción, «Putamadre», en la que narra el difícil vínculo entre una mujer y su hijo, atravesado por el amor y la violencia. El libro indaga en las maternidades rotas, los mandatos y los lazos familiares

Por


"Putamadre", de Carolina Fernández (Sudestada)
«Putamadre», de Carolina Fernández (Sudestada)

(Noticias Argentinas) “¿Qué haría una buena madre?”, se pregunta Carolina Fernández con las manos en el volante y los ojos fijos en la ruta. Esa misma ruta que le permitió huir de la “jaula oxidada” que era su pueblo la ve volver ahora, a los 30, junto con su hijo pequeño al que espera ofrecerle una vida mejor. O eso cree. Porque a veces, la ruta desemboca en la tragedia menos esperada. Y las jaulas siempre pueden ser peores.

A ella la empiezan a conocer como “la atorranta que volvió al pueblo” y su hijo, lejos de las ilusiones que masticaba en la ruta, es marginado y comienza a consumir cocaína a los 14 años y más adelante, crack. “¿Esto es normal? ¿La culpa la tengo yo?”, se pregunta mientras el número de la Policía se convierte en el más frecuente de su teléfono, debido a las veces que su hijo se lastima, rompe cosas en casa o se escapa. Luego vienen una internación y un allanamiento, que transforman a esa “jaula oxidada” en otra real: una condena a prisión de 4 años y 8 meses para su hijo. Y entonces, la madre con su segunda hija, sube al auto una vez más y con las manos firmes en el volante toma la ruta para huir del infierno que antes fue su hogar.

Esto es lo que narra Fernández en su primera novela, Putamadre (Ed. Sudestada), que parte de su experiencia personal, para construir una maternidad compleja y desesperada en una sociedad que impone ideales de perfección, en un sistema que falla en integrar a quienes padecen problemáticas como las de su hijo.

Fernández responde esta entrevista desde su auto, en viaje a casa. Habla de cómo su debut literario exorciza dolores, “mochilas” que pesan. ¿Cuáles? No responder al mandato de ser una buena madre, incluso querer dejar de ser una madre para cumplir sus sueños actorales, no saber qué hacer con ese hijo que la llama “puta”, como todo el pueblo.

Carolina Fernández lee su primera novela, "Putamadre" (Foto: Paulina Serra)
Carolina Fernández lee su primera novela, «Putamadre» (Foto: Paulina Serra)

Carolina Fernández es actriz, productora y conductora en Radio Splendid. Vive en Buenos Aires con su hija. Estudió Cine en la ENERC, fue recepcionista de Ski Ranch, un famoso local de los años 90, y trabajó con Adolfo Castelo en un programa televisivo. Tras algunos años en México, volvió y creó su propio medio de comunicación en Carmen de Patagones. Comenzó a militar en Actrices Argentinas y Periodistas Argentinas. “Hice todo mal con amor”, dice,

Define a la novela como “una interpelación a las maternidades, un tiro derecho a su romantización. También es una posibilidad de salvarse aún habiendo sido una madre muy distinta a la que soñamos”. Y agrega: “Es un abrazo a las maternidades rotas y también es un abrazo muy importante a los hijos”. El libro, dice, llega “tarde para los tajos que una sociedad machista y prejuiciosa le habían hecho a ese hijo, al linchamiento simbólico. Ese hijo se rompe porque fue la primera línea de fuego, fue la trinchera defendiendo a su madre desde muy chiquito. Yo fui testigo del derrumbe”.

Escrita a dos voces y dividida en tres partes, la novela tiene una pluma visceral y poética que sorprende. Según cuenta, la novela empezó con una escritura esporádica, pero sin los planes de convertirse en un libro, hasta que “le bajó” y no salió de la habitación por varios días.

Cuenta que le leyó la novela a su hijo por videollamada, que se tomaron algunas partes con humor, como si la ruta hubiese pavimentado el dolor. ”Tiene unos ojos tan lindos”, lo describe. Ahora, Fernández trabaja para convertir Putamadre en una película.

Carolina Fernández (foto: Ana Strabou)
Carolina Fernández (Foto: Ana Strabou)

La novela Putamadre tiene muchas frases que calan profundo y problematizan la maternidad. Pero hay una que es muy fuerte: “No quiero ser más tu madre”. ¿Qué sucede hoy con las madres que se corren de la línea de la maternidad políticamente aceptada?

—Estamos empezando, de a poquito, a animarnos a decir que no somos perfectas y a no justificar un montón de cosas. Recuerdo que mentía a mi mamá para ir a verme con un tipo porque sentía que si una madre tiene una vida sexual activa, no es buena madre. Una mujer deseante y una madre no era compatible. Cuando me separé del padre de mi hijo yo era muy joven y él tenía un año. Era re pendeja, con muchas ganas de vivir, de coger, de bailar, de generar, de divertirme, de ser yo.

Recién mencionabas a tu mamá, que coincide con una cuestión importante en el libro: la mirada de los otros respecto a la maternidad.

—En la novela está esa madre que mira, pero esa mirada es la mirada de todos y es la mirada de una misma diciendo “la estoy cagando”. Entonces, está siempre el pensamiento hasta dónde la vida de una madre impacta directamente en el derrotero de desgracias en un hijo. Nos falta mucho todavía para aceptarnos como somos y también de corrernos de juzgar a la otra. Tenemos los mandatos y la mirada de los otros internalizados. Y vivimos en un sistema que, en vez de indagar acerca de lo que le pasaba a ese pibe para cuidarlo y brindarle herramientas, miró a la madre, que no se adaptaba al modelo de buena madre

¿Cómo definirías la maternidad en la novela?

—La maternidad en esta novela es la locura, lo desquiciante, la incertidumbre y el miedo. Es la vida y es la muerte. La maternidad es la intensidad, mucha intensidad. Se trata del vínculo de esta madre con este hijo, donde siempre se camina por el borde del erotismo y de lo erotizante, ese amor que al pibe se le confunde todo el tiempo. Es un tema que abro en la novela. Creo que todo lo que se tapa se pudre. Todo lo que queda abajo de la alfombra se pudre.

En el libro está la idea de la protagonista de que es mala madre. Luego, habría prácticas y hábitos que definen a una buena madre. ¿Por qué pensar esta contraposición a través de la novela?

—Si nosotros hacemos un circulito, y adentro del circulito ponemos todo lo que significa ser una buena madre, y afuera ponemos todo lo que para el mundo significa ser mala madre, yo tengo más palabritas afuera que adentro. Nos criaron y nos enseñaron a romantizar la maternidad, a tener que concentrarnos únicamente en ser buenas madres porque nos quieren concentradas en parir, cuidar y no generar todo lo que nos gusta. Nos prefieren tristes y grises, ocupadísimas, cansadas. No les servimos rotas y rebeldes y transgresoras y valientes, les servimos agotadas.

—¿Qué rol ocupa la literatura y el arte para repensar estos mandatos?

—Es un rol primordial para mí. Es imprescindible ponernos a pensar en la cultura. De la única manera que nos animamos a entrarle a los temas que nos generan tanta contradicción, dolor y que nos interpelan todo el tiempo, es a través de la ficción. De la autoficción, en mi caso. O una serie que estamos mirando y algo nos resuena, te quedás pensando. Y las charlas con la familia, amigos, hijos, es en relación con algo que vimos o leímos son los primeros pasos de una huella que solo lo hace posible el arte. Si nosotros no nos conmovemos, nos damos la posibilidad de repensarnos.

¿Tenés miedo de que te cancelen por el personaje de la madre que construís en Putamadre?

—No, no tengo miedo que me cancelen para nada. Yo creo que es abrir a una temática que en Argentina no está tan desarrollada: la posibilidad de desfamiliarización de los vínculos. No quiero el peso de una maternidad rota. La novela trata de mostrar que hay algo en la institución de la familia que no va, que no está bien. Nos hicieron creer en el ideal y por querer llegar ahí nos casamos con gente de mierda. Construimos una familia pensando que deseamos eso y dejamos de trabajar para cuidar y a al año estamos tan ahogados que necesitamos hacer cosas y conectar con el deseo. El amor pasa por otros lados.

—¿Cómo se narran los consumos problemáticos?

—Tengo una mirada muy desprejuiciada con respecto al sexo y a los consumos que después se problematizan. Mi mirada es tan, tan liviana con eso que lo escribí desde ahí, desde no juzgar. Narrar el consumo y esa ponencia, el dolor y el ser testigo del derrumbe de lo que más amas, que es tu hijo, duele. Pero es muy necesario también ponerlo en palabras, aunque las palabras le bajen el precio a ese dolor tan fuerte. En Putamadre no se juzga nada. Esa madre hace lo que quiere, lo que puede, lo que desea. Y a ese pibe lo atrapa la droga y un espiral desde muy chiquitito. ¿Por qué? Porque hay una persona de mierda que le regala una bolsa de merca a los 14 años. Entonces, el problema sigue siendo la humanidad.

La amistad y las redes con otras mujeres en esta novela tiene un rol muy importante: la amiga y la hija más chica. ¿Son las mujeres las que salvan en la novela y en la vida real?

—Totalmente.

Hay una palabra que aparece con frecuencia en Putamadre, que es la palabra jaula. ¿De qué es esa metáfora?

—La jaula es encierro, la jaula es ahogo la jaula. La jaula es el borde, es el límite. Soy una persona que tiene los bordes muy borrados. El padrino de mi hijo, que es de mi pueblo, un día me dijo que cuando está llegando siente que se está metiendo en una jaula, y yo tengo la misma sensación. ///50Libros


Publicado

en

,

por