La fiesta de los negros. Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular, Ezequiel Adamovsky (Siglo XXI)
288 págs. | $ 22.990
Mirando los pequeños corsos actuales, nadie podría sospechar la extraordinaria masividad que alcanzaba el carnaval a fines del siglo XIX, cuando Buenos Aires mutaba al ritmo de la inmigración. Por entonces se lo reconocía como uno de los más grandes del mundo. ¿Cómo se explica semejante intensidad? Este libro responde esa pregunta con la convicción de que encierra claves valiosas para entender la formación de la Argentina moderna. Ezequiel Adamovsky cuenta cómo se desafiaban las jerarquías de género y de clase y se detiene especialmente en la transgresión de las fronteras étnico-raciales.
*
Pluriversos, María Lugones (Eterna Cadencia)
122 págs. | $20.900
El de María Lugones, como afirma Leticia Sabsay en el prólogo, es un nombre imprescindible en los anales del feminismo afrolatinoamericano. Nació en Buenos Aires en 1944. Tuvo que partir de Argentina en su juventud, tras haber sufrido una serie de episodios de violencia que, en parte, inocularon en ella la idea de resistencia como práctica cotidiana, como condición de posibilidad para la lucha política. Se formó en Estados Unidos entre los años sesenta y setenta, donde desarrolló su carrera académica y desde donde también articuló su activismo como lesbo-feminista y migrante latina. «No voy a pensar lo que no puedo practicar», escribió. Se desempeñó como profesora de Literatura Comparada y de Estudios de la Mujer en la Universidad de Binghamton, en Nueva York. Además de numerosos artículos es autora de Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones (2021). Recibió el Frantz Fanon Lifetime Achievement Award en 2020. Falleció ese mismo año en Nueva York.
Frutologías. Historia política y cultural de las frutas, de Federico Kukso (Lumen)
320 págs. | $21.999
Dulces, jugosas, fragantes y seductoras, las frutas son mucho más que alimentos. Son el punto de encuentro de tradiciones, creencias religiosas, expresiones artísticas e investigaciones científicas. Inocentes en apariencia, a lo largo de la historia provocaron guerras, invasiones y dictaduras sangrientas, impulsaron descubrimientos y fueron nada menos que la causa de nuestra expulsión del paraíso. Frutologías explora la fascinación que experimentaron espías, pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y todas las épocas por estos cultivos maravillosos que han representado abundancia, longevidad, pureza, ternura, sufrimiento, deseo, discordia y pasión. Al mismo tiempo repone en clave de historia cultural sus dimensiones científica, estética y política, y traza el mapa de un futuro incierto de manipulación genética y biodiversidad amenazada. Si con las frutas ingerimos luz solar, lluvias, vientos y suelos, con este libro accedemos a su riqueza profunda y a sus sabores secretos.
*
La naturaleza sí tiene derechos. Aunque algunos no lo crean, de Aberto Acosta y Enrique Viale (Siglo XXI)
208 págs. | $ 17.990
¿Por qué aceptamos como normal que las corporaciones tengan derechos y puedan reclamar por ellos mientras nos resulta inconcebible que la naturaleza, de la que depende nuestra vida, goce de ese reconocimiento? Dado que superar este desatino es uno de los grandes retos de la humanidad para enfrentar el colapso ecológico y social, Alberto Acosta y Enrique Viale, referentes internacionales del pensamiento y las luchas ecologistas, cuentan qué significan los derechos de la naturaleza y por qué el tema está muy lejos de ser una formalidad jurídica o una simple novelería.
Civilización. Historia de un concepto, de José Emilio Burucúa (Fondo de Cultura Económica)
760 págs. | $38.000
En una era de derrumbes y calamidades, frente a la deriva descivilizadora de los acontecimientos actuales, este libro propone una exploración exhaustiva del concepto de civilización, desde su protohistoria nebulosa en la que se expresaba la idea de algo muy semejante a lo que se llamaría con esa palabra a partir de mediados del siglo XVIII hasta la modernidad globalizada de nuestros días. En este libro ambicioso y deslumbrante, con gran erudición y un rigor intelectual notable, Burucúa recobra y le da nuevo aliento a un concepto decisivo para iluminar el pasado y el presente de la humanidad: “El pensamiento social y antropológico no puede prescindir de la noción ni dejar de colocarla en el centro de la escena para discutir el rumbo de las culturas de toda la Tierra”.
*
El hambre y el arcángel, de Pablo Ramos (Alfaguara)
224 págs. | $ 22.999
Este libro es la historia de un amor, de un encuentro, de una amistad eterna, y de cómo el arte puede acontecer en las situaciones más insólitas. A lo largo de un año, a través de e-mails y audios de teléfono, Pablo Ramos, desde Berlín, y Gabo Ferro, desde Buenos Aires, lo hicieron posible: a la distancia, compusieron un disco en el que Ramos escribió las letras de las canciones y Ferro les puso música.
Las López. Luces y sombras feministas del 1900, de María Cristina Spadaro y María Luisa Femenías (Edhasa)
280 págs. | $27.500
El 13 de febrero de 1896 se fundó la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, con una promoción que incluyó a cuatro mujeres, entre ellas las hermanas Elvira y Ernestina López. Hijas del pintor Cándido López, se destacaron por sus tesis innovadoras y fueron pioneras en el feminismo argentino. Impulsaron el reconocimiento de los derechos de las mujeres, fundaron organizaciones para su educación y sufragio, y participaron activamente en política en el Partido Socialista fundado por Juan B. Justo. La rigurosa investigación de María Luisa Femenías y María Cristina Spadaro descubre unas vidas excepcionales y hasta hoy casi desconocidas: las de dos activistas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Sus acciones abrieron camino para que otras se emanciparan frente a sus propios ojos. Y con ellas, las mujeres que las siguieron: ser mujer ya no sería una condición natural sino cultural. Las López merecían una reivindicación histórica. Este libro sorprendente y conmovedor es un primer paso en esa dirección.
*
Chullachaqui, de Virginia Janza (Viajera editorial, 2024)
112 págs. | $14.000
Dice Gabriela Borrelli: “Virgina Janza conjura, escribe y maldice. Viven en su poesía el eco-grito de Violeta Parra con Maldigo del alto cielo, el rock de Gabriela, la primera cantante del rock nacional, con su tema ‘Voy a dejar esta casa, papá’, y un erotismo propio, salvaje, animal. Chullachaqui funciona no tanto como una entidad total sino como un código que invade la vida, la cama, la familia, la historia personal y colectiva”.
Cuadernos de la guerra y otros textos, de Marguerite Duras (Tusquets)
344 págs. | $ 26.900
Escritos entre 1943 y 1949, es decir, en plena Segunda Guerra Mundial y en los inmediatos años posteriores, Marguerite Duras guardó estos textos durante décadas en su casa en Neauphle-le-Château; solo en 1995, poco antes de morir, decidió legarlos al Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine. El volumen contiene relatos autobiográficos, en particular sobre su niñez y su juventud en Indochina, y esbozos de célebres novelas suyas, como, entre otras, El dolor o Un dique contra el Pacífico. Asoman en ellos los acontecimientos centrales de su vida: la muerte de su primer hijo, la de su hermano, la Resistencia, la deportación y el regreso de Robert Antelme, su trayectoria política, el nacimiento de su segundo hijo, y figuras centrales de toda su obra: su madre, sus hermanos, su primer amante. También revelan su proceso de escritura, la patente frescura de sus comienzos, que nunca abandonó, y la insistencia en dos momentos vitales que siempre llevó consigo: la infancia y la guerra. Y todo ello sin complacencia, sin nostalgia, sin concesiones.
*
Diario de Rosario, de Paloma Fabrykant (Emecé)
240 págs. | $ 24.900
Diario de Rosario es la crónica de los meses que una productora de contenidos audiovisuales independiente pasa en el corazón narco en la Argentina. Pero también es mucho más que eso. Es la creación de una voz única, desenfadada e irreverente, la voz de una mujer que observa el mundo en torno y deja en evidencia los mecanismos de poder que subyacen a las estructuras (de gobierno, de trabajo, de la amistad, de familia). Una mujer que, en contra de su educación e inercia de clase, ama a los policías y necesita los picos de adrenalina que le provee el trabajo para poder encarar la cotidianidad.